Comienzan los preparativos hacia el I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria – México 2025
Ciudad de México, 15 de julio de 2025 – El Senado de la República fue el punto de encuentro para la reunión de trabajo preparatoria hacia el I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria, un espacio inédito que busca fortalecer la respuesta legislativa al hambre y la malnutrición desde una perspectiva regional, con enfoque de derechos humanos.
La senadora Ana Lilia Rivera, coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre de México e integrante de la recién creada Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria, fungió como anfitriona del encuentro, recibiendo a los participantes en la Casona de Xicoténcatl, antigua sede del Senado mexicano.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) encabezan la organización del I Foro, junto con el capítulo mexicano del Frente Parlamentario contra el Hambre. El evento se llevará a cabo en octubre de 2025 en las instalaciones del Senado de la República.
En el caso de la AMEXCID, al tratarse de la agencia de cooperación del país anfitrión, trabajará estrechamente con el equipo de la senadora Rivera en la preparación del Foro, sumando esfuerzos desde el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo.
En este contexto, Alejandra del Moral Vela, Directora Ejecutiva de la AMEXCID, expresó: “Desde AMEXCID, seguiremos fortaleciendo la cooperación en torno a esta importante iniciativa parlamentaria. Apoyar la construcción de políticas públicas por el derecho a una alimentación adecuada, desde la diplomacia y la cooperación internacional, es una prioridad para el Gobierno de México, para la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha señalado la seguridad alimentaria como un eje fundamental de su administración”.
Durante la apertura, la senadora Rivera subrayó la necesidad de legislar con urgencia para garantizar el derecho humano a una alimentación adecuada: “Este Foro nace como un espacio de unidad parlamentaria frente al hambre. No es solo una convocatoria, es una decisión política que reconoce que sin leyes no hay transformación”, afirmó.
¿Por qué un Foro Iberoamericano y Caribeño?
El Foro responde a una necesidad concreta: articular los esfuerzos y concretar un gran pacto parlamentario de los países iberoamericanos frente a la inseguridad alimentaria, compartiendo marcos legales, buenas prácticas y herramientas comunes. América Latina, el Caribe y la península ibérica enfrentan desafíos estructurales similares y comparten una historia de cooperación política y cultural que hoy se traduce en compromiso legislativo conjunto.
México, como país anfitrión, asume un rol clave en la organización y liderazgo de este proceso, proyectando su capacidad de convocatoria y su experiencia legislativa. España, por su parte, acompaña la iniciativa como aliado estratégico, aportando desde su alianza parlamentaria por el derecho a la alimentación y desde su política de cooperación internacional para el desarrollo con la región.
Avances, cooperación y próximos pasos
Durante el encuentro, se presentaron los avances en la organización del Foro, incluyendo aspectos logísticos, metodológicos y de contenido. Asimismo, se compartieron experiencias y lecciones aprendidas desde los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de la región, en el marco del impulso conjunto hacia sistemas alimentarios más sostenibles, justos y resilientes.
Tanto la AMEXCID como la AECID reafirmaron su compromiso con esta iniciativa parlamentaria, que acompañan de manera activa junto con la FAO.
Durante la reunión, los asistentes también pudieron conocer los avances en la imagen oficial del Foro. Como parte del diseño conceptual, se ha incorporado el metepantle como elemento gráfico y simbólico, en alusión al sistema agrícola ancestral de Tlaxcala reconocido como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por la FAO.
El metepantle es un mosaico de terrazas donde se cultivan maíz, agave, frijol, calabaza y otras especies que reflejan la biodiversidad, el conocimiento tradicional y la gestión sostenible que caracteriza a los sistemas alimentarios resilientes.
El evento culminó con una rueda de prensa y un recorrido por la Casona de Xicoténcatl, donde los asistentes pudieron conocer algunos de sus espacios más emblemáticos, como el antiguo salón de plenos, los murales históricos y los patios centrales que forman parte del patrimonio legislativo y cultural del país.
Una plataforma para legislar unidos
El I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria, que se celebrará en octubre de 2025 en la Ciudad de México, será una plataforma de diálogo político sin precedentes. Permitirá armonizar agendas legislativas, compartir herramientas jurídicas y consolidar una alianza parlamentaria que coloque el derecho a la alimentación en el centro de las prioridades nacionales y regionales.
La Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria cuenta con el respaldo técnico de la FAO, la AECID y la AMEXCID, a través de los programas España-FAO y Mesoamérica sin Hambre, como muestra del compromiso conjunto por fortalecer políticas públicas desde la cooperación internacional.