Entrevista – Diputado Castaingdebat destaca la voluntad política uruguaya de combatir la malnutrición
Nuevo Frente Parlamentario de Uruguay priorizará seguridad alimentaria, etiquetado y desperdicio de alimentos.
Este miércoles 10 de noviembre, los integrantes de la Comisión Especial sobre Derecho a la Alimentación se reunieron con autoridades de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de cara al apoyo que la organización brindará a la nueva comisión.
La instancia contó con la participación de la vicepresidenta Beatriz Argimón quién, como presidenta de la Asamblea General legislativa, ratificó su apoyo al trabajo de la Comisión, por ser un “tema prioritario”. También estuvo presente la Subdirectora de Desarrollo rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Mercedes Antía.
Ese órgano asesor parlamentario funciona como capítulo nacional uruguayo de la red legislativa “Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe” (FPH-ALC) apoyada por la FAO y la Cooperación Española.
Su creación fue aprobada por unanimidad de la Asamblea General del Poder Legislativo de Uruguay en mayo de 2021 y, con ella, cuenta ahora con un órgano asesor bicameral y multipartidario contra el hambre y la malnutrición que apoyará el trabajo de diputados y senadores durante todo el actual periodo parlamentario.
La FAO estima que el FPH-ALC, al que se volvió a sumar Uruguay, tiene un poder de incidencia demostrado en la construcción de sistemas alimentarios inclusivos, saludables y sostenibles, así como en la promoción de marcos legislativos y políticas públicas capaces de promover hábitos alimenticios saludables, en línea con el mandato la Cumbre de Sistemas Alimentarios de Naciones Unidas.
El veterinario, diputado por el departamento uruguayo de Flores y ex SubSecretario del Ministerio de Desarrollo Social, Armando Castaingdebat fue electo para asumir la presidencia de la Comisión Especial y, en ese marco, respondió las siguientes preguntas de la FAO.
– Qué es la Comisión Especial sobre Derecho a la Alimentación o Frente Parlamentario contra el Hambre de Uruguay?
Al igual que en el período anterior, la Comisión Especial sobre el Derecho a la Alimentación constituye el capítulo Uruguay del Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH). Tiene la particularidad de estar compuesta por legisladores y legisladoras de todos los partidos con representación parlamentaria y está incorporada a la institucionalidad parlamentaria, según lo previsto en la reglamentación que rige la estructura y funcionamiento del Poder Legislativo.
– Cuáles son los antecedentes de esta comisión en Uruguay?
En el 2011, un grupo de Diputados sensibilizados con los temas de alimentación y sus impactos deciden conformar un grupo que funcionó como un espacio de coordinación para impulsar temas vinculados a la temática, pero sin estar formalmente incorporado como órgano del legislativo.
En el año 2015, a propuesta de legisladores de todos los partidos se aprueba por unanimidad la conformación en la Asamblea General de la Comisión Especial sobre Derecho a la Alimentación, con fines de asesoramiento.
En el presente período legislativo, si bien la intención fue instalarla en el primer año de gobierno, los imperativos de la pandemia dilataron su conformación. No obstante, cabe señalar que los temas de alimentación y medidas para asegurar su abordaje durante la emergencia sanitaria fueron debidamente atendidos por el Parlamento Nacional, un rasgo característico de Uruguay.
En mayo del 2021, la Asamblea General del Poder Legislativo aprobó por unanimidad la conformación de la Comisión Especial sobre el Derecho a la Alimentación, lo que le da un sólido respaldo. Tiene una conformación proporcional a los escaños. La componen 15 miembros: 5 senadores y 10 diputados de todos los partidos.
– Qué particularidades tiene el FPH de Uruguay respecto a la región latinoamericana y caribeña?
En primer lugar, su objetivo, que es asesorar al Poder Legislativo sobre Derecho a la Alimentación y proponer medidas concretas a desarrollar en la materia, con enfoque de género.
Otra de sus particularidades es su composición plural, un rasgo de identidad de nuestra cultura política, el cual habilita espacios para elaborar leyes y presupuestos relativos a la materia, en base a la búsqueda de acuerdos. Además, al estar incorporada a la Asamblea General, la Comisión posee un régimen formal de funcionamiento. En Uruguay, normalmente las Comisiones Especiales tienen asignado un período acotado de vigencia, que se establece en su proyecto de constitución. Sin embargo, dada la naturaleza de la temática que le corresponde abordar, al igual que en el período anterior, se acordó que su vigencia se extendiera hasta el final de la legislatura, o sea hasta el 14 de febrero de 2025.
Otra especificidad es que, además, por su cometido, constituye un espacio de consulta para el Poder Legislativo, porque el tema del Derecho a la Alimentación es complejo y transversaliza una multiplicidad de dimensiones: social, económica, productiva, ambiental, tecnológica, etc.
– Cuál fue su vínculo como diputado con el FPH-ALC en general y con los temas vinculados al Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS 2 hambre cero) previo a asumir ahora la presidencia del FPH en Uruguay?
Por mi profesión [veterinario] conozco en profundidad la producción agropecuaria. Además, durante los dos períodos en los que fui Intendente de Flores, mi departamento de origen, estuve al frente de la gestión y diseño de políticas en las que estaban implicados los ODS 2030 y en particular con el ODS2.
Al asumir como Diputado, entre 2010-2015 fui miembro de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Representantes, presidí la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), integré el capítulo Uruguay del FPH y el propio FPH de América Latina y el Caribe. Desde esos ámbitos se aprobaron leyes relacionadas con los actuales ODS y particularmente el ODS 2.
Así mismo, al iniciarse el presente período de gobierno liderado por el Partido Nacional del cual formo parte, accedí nuevamente al Parlamento y durante un lapso de tiempo fui Vice-Ministro de Desarrollo Social.
– Por qué es necesario el FPH en Uruguay? Cuáles son los desafíos que tiene el país en esta materia en general?
Uruguay tiene el desafío de avanzar en el combate al sobrepeso y la obesidad, generalmente asociado a la malnutrición, porque tenemos cifras preocupantes, que comprometen especialmente la salud y calidad de vida de la niñez y de la adolescencia.
Somos uno de los países donde esos porcentajes crecieron con mayor rapidez en los últimos 10 años: 65% de las personas adultas y 34% de los niños escolarizados tienen sobrepeso u obesidad, según un estudio realizado por el Ministerio de Salud Pública.
Nuestro país presenta las cifras más altas del continente en sobrepeso infantil. Tres de cada diez adolescentes de entre 13 y 15 años presentan sobrepeso y obesidad. Además, dos de cada tres uruguayos están en riesgo a causa de sobrepeso, obesidad o hipertensión.
Asimismo, es necesario seguir trabajando por garantizar el acceso a una alimentación adecuada de aquellos sectores vulnerables de la población que sufrieron y sufren el impacto de la pandemia COVID-19.
Otro de los desafíos es ir hacia un sistema de alimentación sostenible, que incluya la mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio climático.
– Cuáles son los temas que piensa impulsar desde la presidencia de la comisión?
Abordar los desafíos antes señalados, que implican no sólo la voluntad política de superarlos, sino también trazar una hoja de ruta que permita ir avanzando, en diálogo con los actores implicados.
– Qué otros temas piensan atender?
Entre ellos tenemos que estudiar, cuando ingrese formalmente al ámbito de esta comisión, el Proyecto de Ley del Poder Ejecutivo sobre el Derecho a la Alimentación, Seguridad Alimentaria y Nutricional que fuera elaborado con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a instancia de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado.
Por otro lado, analizar el tema de etiquetado de alimentos y la posibilidad de transformarlo en ley, como herramienta de información fácilmente comprensible y que contribuye a la elección de una alimentación saludable.
También evaluar la pertinencia de elaborar una norma que establezca pautas para el destino de los excedentes y desperdicios de alimentos, que además de poderse reutilizar, sea a su vez una política de racionalización del uso de los recursos naturales, una temática muy estudiada con el apoyo y el impulso de la FAO.
Y en otro orden, asociarnos a la estrategia de promoción de la “conciencia agropecuaria”, tema no menor en un país como el nuestro, altamente urbanizado, pero cuyos mayores ingresos provienen de la producción agropecuaria. Acercar el campo y la ciudad, como dos caras de una misma realidad, también puede ser un instrumento para promover la conciencia del consumo saludable y sostenible de alimentos.
– Por qué se realizó, este miércoles 10 de noviembre, una reunión del FPH con autoridades de la FAO y cuáles fueron las conclusiones del encuentro?
Porque desde 2011 la FAO es una aliada estratégica para el Parlamento. Además de su habitual relacionamiento y cooperación con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la FAO ha valorizado el rol de los legisladores como actores clave para colocar en lo más alto de las agendas políticas los temas inherentes a la seguridad alimentaria y nutricional.
La FAO ha brindado al FPH Uruguay colaboración técnica en materia de investigación comparada y en la producción de insumos para la tarea legislativa específica. Aspiramos a seguir contando con su apoyo y afirmamos nuestro deseo de trabajar colaborativamente.
La conclusión más importante pasa por lo que significa Uruguay. Quedó demostrado que aquí lo que hay es una voluntad de avanzar como país. Los diferentes sectores políticos representados no solo estuvieron de acuerdo, sino que manifestaron su apoyo a estás líneas de trabajos, para coordinar esfuerzos y el compromiso de avanzar a nivel parlamentario y luego de tratar de coordinar esfuerzos con el Ejecutivo. Creo que es la gran fortaleza: independientemente del Gobierno que esté en el Ejucutivo, existe la voluntad de buscar acuerdos a nivel parlamentario.
En ese sentido, las líneas de trabajo que acordamos son: despercios de almentos, seguridad alimentaria y nutricional y avanzar en ver si podemos llevar a nivel de ley lo que hoy es el decreto de etiquetado frontal de alimentos.
– Qué rol jugó la Vicepresidenta Beatriz Argimón en la conformación del flamante FPH de Uruguay?
La, al mismo tiempo, Vicepresidenta de la República y Presidenta de la Asamblea General ha tenido una actitud proactiva en la conformación del FPH Uruguay.
Además de haber promovido y organizado el diálogo nacional preparatorio de la Cumbre 2021 sobre sistemas alimentarios sostenibles y de participar en esa cumbre representando a Uruguay; en su reunión con la FAO puso de manifiesto su voluntad y compromiso para trabajar desde el Parlamento en los temas vinculados al Derecho a la Alimentación.
En esa ocasión puso especial énfasis en la necesidad de atender prioritariamente la alimentación en la primera infancia, en el trabajo en territorio y en el apoyo a las mujeres que, no sólo deben ser visibilizadas como referentes familiares, sino también como referentes comunitarios, en lo que tiene que ver tanto con los sistemas alimentarios como con los cuidados del ambiente.
– Cómo se vincula o piensa vincularse el FPH de Uruguay con otros sectores de la sociedad como la academia, la sociedad civil y el sector privado?
Como lo hemos hecho en la pasada legislatura y como surge de lo anteriormente expresado, con mucha capacidad de escucha, diálogo y de consulta a quienes tienen experticia en los distintos temas, sin descuidar los objetivos y compromisos con los que el gobierno asumió la responsabilidad que nos confirió la ciudadanía.
– Qué papel puede jugar el FPH de Uruguay en el FPH regional?
Estamos convencidos que podemos contribuir a la complementariedad y a la armonización legislativa, un mecanismo que contribuye a la integración regional. Los legisladores que conformamos este espacio, hemos demostrado que por encima de nuestras diferentes orientaciones ideológicas podemos llegar a consensos básicos.
Más información
El Frente Parlamentario de Uruguay está integrado por los diputados y senadores Maidana Aita, Pascual Ubaldo, Jorge Alvear González, Graciela Bianchi, Sebastián Da Silva, Amanda Della Ventura, Lucía Etcheverry Lima, Claudia Hugo, Nelson Larzábal Neves, Cristina Lustemberg, Marne Osorio, Juan Martín Rodríguez Da Costa Leites, Soledad Rodríguez, Alejandro Sánchez y Armando Castaingdebat.
Por parte de la FAO, participaron de la reunión del miércoles 10 de noviembre: el Oficial del Programa España-FAO, líder de la iniciativa América Latina Sin Hambre, Luis Lobo y su equipo; el Oficial a Cargo de la Representación de la FAO en Uruguay, Vicente Plata y Julieta Moreira, Consultora de Enlace y Procesos Estratégicos en Seguridad Alimentaria y Nutricional, entre otros integrante sdele quipo nacional y regional.
Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH-ALC): Son más de 50 las leyes impulsadas por el FPH-ALC desde 2009. Sólo durante la pandemia, el FPH-ALC ha impulsado más de 20 leyes incluyendo la ley de alimentación escolar en Ecuador, la ley de etiquetado de alimentos de Colombia, la ley de El Salvador sobre compras públicas a la agricultura familiar, y la ley modelo de seguridad alimentaria y cambio climático del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO).
Por Marina González, FAO Uruguay