Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre de Chile impulsa agenda de mujeres y alimentación en Foro de Desarrollo Sostenible
Santiago, Chile – En el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2024 (#ForoALC2030), la diputada Carolina Marzán, Presidenta del Frente Parlamentario contra el Hambre de Chile, participó en el evento “Reimaginando el futuro de las mujeres en los sistemas alimentarios” que es parte del proceso de seguimiento a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS+4).
En su intervención, destacó la importancia de fortalecer el papel de las mujeres en la seguridad alimentaria y avanzar en legislaciones que garanticen el derecho a la alimentación, con especial énfasis en mujeres y niñas.
Durante su intervención en el evento organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Marzán subrayó dos iniciativas clave impulsadas por el Frente Parlamentario contra el Hambre de Chile: el proyecto de seguridad y soberanía alimentaria y la ley para combatir la pérdida y desperdicio de alimentos.
“A nivel nacional, es crucial que avancemos en estas iniciativas legislativas que hemos impulsado desde el Frente Parlamentario contra el Hambre. En tanto, a nivel iberoamericano y caribeño, lanzaremos una Guía Parlamentaria de cómo legislar en materia de género y alimentación en Salamanca, España”, afirmó la diputada Marzán.
Por su parte, la académica Lorena Rodríguez, representante del Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe, participó en el foro para destacar el papel de la academia en la promoción de políticas públicas con enfoque de género.
“La seguridad alimentaria es una prioridad. Desde la academia, apoyamos diagnósticos, pero también políticas públicas y financiamiento con perspectiva de género. Sin el desarrollo de las mujeres, no hay desarrollo sostenible posible”, señaló Rodríguez.
Desde la FAO, la Representante Regional Adjunta, Eve Crowley, enfatizó la relevancia de la ciencia, la tecnología y las alianzas estratégicas para acelerar el empoderamiento y la autonomía de las mujeres en los sistemas agroalimentarios.
Asimismo, Claudia Brito, Oficial de Políticas de la FAO para América Latina y el Caribe, destacó los avances legislativos en seguridad alimentaria y el empoderamiento de las mujeres rurales en la región. Resaltó que la FAO ha colaborado estrechamente con la AECID para desarrollar insumos clave para las políticas públicas en este ámbito, como la Nota de Orientación Jurídica para Legislar en favor de las Mujeres Rurales y la Guía Parlamentaria sobre Legislación en Seguridad Alimentaria e Igualdad de Género, que será próximamente lanzada en Salamanca, España.
El Foro sobre Desarrollo Sostenible constituye un espacio clave para la evaluación y fortalecimiento de los compromisos asumidos por los países de la región en la implementación de la Agenda 2030, con especial atención en el rol de las mujeres en la transformación de los sistemas agroalimentarios.